El 90% de la basura que flota en el mar es material plástico: bolsas, botellas de refresco y agua, plásticos duros como tapas de botellas y artes de pesca. Estos residuos afectan directamente a nuestra hermosa fauna que vive en ríos y mares. Es urgente que dejemos de ser simples espectadores de la destrucción del planeta y pongamos manos a la obra con acciones tan sencillas como tirar la basura en su lugar correspondiente.
Si tú eres de los que les gusta poner su granito de arena y quieres empezar a hacer algo para ayudar al medio ambiente, aquí te traemos una excelente opción basada en el manejo responsable de residuos, principalmente plásticos: los ecoladrillos.

1.- ¿QUÉ SON?
Reciclar y reutilizar ayuda a hacer un uso eficiente de los recursos naturales porque complementa o sustituye las materias primas extraías directamente de la naturaleza, pues bien, la técnica de elaboración de ecoladrillos cumple perfecto con esta misión, porque consiste básicamente en reutilizar botellas PET, las cuales se rellenan a presión con otro tipo de residuos, limpios y secos, como envoltorios, bolsas y paquetes de plástico, convirtiéndose así en materiales de construcción ecológicos, de bajo costo y de alta calidad. Con ellos se pueden construir muros, jardineras, bancas, estanques ¡y hasta casas!, es decir, prácticamente cumplen la función de un ladrillo común, ¿no te parece genial?
Si te interesa conocer más a detalle los beneficios y el impacto positivo que tiene el uso de ecoladrillos, puedes consultar este artículo de la Universidad Autónoma de México.
http://ciencia.unam.mx/leer/495/Ecoladrillos_efectivos_baratos_y_ambientalmente_viables

2.- ¿CÓMO HACER UN ECOLADRILLO?
A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber para construir tus ecoladrillos:
MATERIALES:
· Botella de refresco de dos litros o dos litros y medio. Es importante que sea de refresco porque el PET es más grueso que en las botellas de agua, éstas se deforman fácilmente.
· Herramienta para comprimir. Por ejemplo, un palo de madera, el cual debe ser más largo que la botella para que se puedan comprimir bien los residuos.
Tijeras. Para cortar en pedazos los residuos en caso de ser necesario.
¿QUÉ PONER?
· Masking tape, cinta canela, Diurex usado
· Bolsas de celofán o plástico y por supuesto nuestras bolsas de quinoa bites
· Listones, globos de látex y metalizados
· Popotes, cucharas de plástico o palitos de madera
· Blíster de medicina
· Envolturas de dulces y botana
· Papel aluminio
· Etiquetas
· Chicles
· Guantes de látex y esponjas
· Ligas y etiquetas de maletas
¡MANOS A LA OBRA!
1. Lava y seca muy bien la botella de PET
2. Rellena la botella con los residuos, asegúrate de que estén limpios y secos.
3. Comprime sin dejar espacio y una vez que se haya llenado cierra la botella. Ojo: si no está bien comprimido no sirve como ladrillo.
4. Verifica. Tu ladrillo está listo si puedes pararte sobre él sin que se deforme.
¿QUÉ NO PONER?
· Unicel
· Plástico reciclable (PET)
· Pilas
· Desechos sucios o mojados

3.- ¿Cómo utilizar mis Ecoladrillos?
Claro, seguramente te preguntarás qué hacer una vez que hayas juntado dos toneladas de ecoladrillos, pues bien, puedes construir tu propio proyecto, una jardinera, una banca o ¡tu propia casa!, o si lo tuyo es el trabajo en equipo, existen proyectos comunitarios como el de www.zamamexico.com , una empresa de tratamiento de residuos que brinda soluciones sustentables, que creó un programa de donación de casas construidas con ecoladrillos, para quienes lo necesitaran, ¡qué tal!

Esperamos que este artículo te haya inspirado para ampliar tu abanico de posibilidades en cuanto al manejo de los residuos que generas día con día, y recuerda: ¡pequeñas acciones hacen grandes cambios!
Cecilia Sanmer
Activista, emprendedora, bloggera
https://www.instagram.com/ceciliasanmer/